Historia de la Camiseta

1899
Fue el primer eslabón de una larga cadena de gloria. El diseño de la primera camiseta, fue propuesto en la sesión fundacional del Club, el 14 de mayo de 1899 por Sebastián Puppo. La camisa era de color rojo punzó, con cuello y puños azules inspirada en el poncho patrio. El diseño fue inspirado en el origen nacional y criollo de la Institución. Esta indumentaria se utilizó durante 1899, 1900 y 1901.

1902
En la Asamblea General del 24 de marzo de 1902, el Sr. Nin Lavalleja mocionó para modificar la indumentaria del Club. Tras un animado debate, Miguel Nebel propuso sustituir la blusa roja y azul por una blanca, moción que resultó aprobada. Años más tarde, la camisa roja sería incorporada como camiseta de alternativa, como un homenaje a la primera indumentaria del Club.

1902
El 23 de mayo de 1902 se creó la bandera social de la Institución. La misma, se creó tras una propuesta de Ballestero y un diseño presentado por Ernesto Caprario. En la siguiente sesión del día 30 de mayo, la Comisión Directiva aprobó una moción de Caprario, por la cual se incorporó al uniforme oficial, una réplica exacta de la bandera sobre el bolsillo de la camisa con las iniciales "C. N. de F.".

1910-1924
Durante este periodo de tiempo, el uniforme principal de Nacional no sufrió mayores modificaciones desde el punto de vista de su constitución y su diseño. En esta época, la confección de la indumentaria era 100% artesanal, por lo que se pueden apreciar distintas tramas de tela en la camisa y componentes de pintura y letras bordadas en la bandera colocada sobre el bolsillo.

1925
En 1925, Nacional realizó una gira por Europa, la cual es considerada la madre de todas las giras, jamás igualada en la historia del fútbol mundial. En dicha gira, apareció por primera vez el escudo en el bolsillo de la camisa. La réplica de la bandera, que había estado en el bolsillo desde 1902, tuvo una transición hacia un formato de escudo.

1926
En este año se consolidó definitivamente el diseño de nuestro escudo. El escudo que había salido a escena por primera vez en la gira europea de 1925, en 1926, evolucionó en su formato y pasó a tener un diseño de tres puntas, el cual se mantiene vigente hasta el día de hoy.

1928-1948
En 1928, se incorporó un broche sobre el escudo para sostenerlo a la camisa. El broche, testigo de múltiples hazañas y conquistas, como campeonatos uruguayos, el “Quinquenio de oro” y varios títulos internacionales, fue parte de nuestro uniforme durante 20 años.

1948
Previo a 1948, Nacional ya había utilizado circunstancialmente camisetas de otros colores y diseños, por la similitud con los rivales de turno, sin embargo, el 4 de marzo de 1948, utilizó por primera vez un uniforme oficial de alternativa. En ese encuentro, Nacional goleó 3-0 a River Plate de Argentina, por el Torneo de Campeones de América de Chile, utilizando una camiseta azul con el tradicional escudo.

1949
El escudo pasó a estar bordado en la camisa, sustituyendo al sistema de broches, que había estado en la indumentaria durante 20 años.

1951
Tras la llegada de los árbitros ingleses a nuestro fútbol en 1950 y la necesidad de identificar con facilidad a los jugadores, en 1951, se implementó la numeración en los dorsales de las camisetas. En los primeros partidos, se utilizaron provisoriamente números de color negro, pero rápidamente se cambió al azul. Años más tarde, los números pasaron a ser rojos, color que, salvo algunas excepciones puntuales, se mantuvo hasta la actualidad.

1952
El 27 de setiembre de 1952, Nacional utilizó por primera vez una camiseta oficial de alternativa roja con escudo, como homenaje a la primera camisa del Club. Dicha camiseta, se estrenó en un partido amistoso en el que Nacional derrotó a Nacional de Paraguay por 3 a 1 con goles de Héctor Rial, Javiar Ambrois y Jorge Enrico.

1965
Se utilizó por primera vez de forma oficial una blusa blanca en formato camiseta. Si bien en las indumentarias de alternativa, ya se había utilizado el formato camiseta, la indumentaria blanca siempre había sido una camisa. La primera camiseta blanca que se utilizó, fue de manga larga, con cuello y puños blancos. De todas formas, esta nueva camiseta convivió con la tradicional camisa durante algunos años.

1966-1968
Durante los años anteriores, convivieron en forma alternada el formato camiseta con la tradicional camisa. Finalmente, el uso de la camisa se discontinuó definitivamente en el año 1968, dando fin a un formato que, desde el origen del Club fue testigo de infinitas hazañas y momentos de gloria.

1967-1969
A partir de 1967, comenzó a aparecer cada vez con más asiduidad el formato camiseta. Finalmente, en las finales de la Copa Libertadores de 1967, se estrenó el modelo de camiseta tal cual lo conocemos hoy; blusa blanca con el escudo, con el cuello y los puños en tres colores.

1971
El 9 de junio de 1971, Nacional se consagró por primera vez campeón de la Copa Libertadores de América en Lima. El uniforme principal, fue casaca blanca con puños y cuellos en azul y rojo, con un escudo sobrepuesto en la tela. Además de la Copa Libertadores, en ese año se conquistó el tricampeonato uruguayo y el título de Campeón del Mundo enfrentando al Panathinaikos de Grecia.

1979
Por primera vez apareció en la casaca el logo de la marca fabricante de la indumentaria. La grifa “Bullit” llegó a fines de 1978 y vistió al equipo hasta diciembre de 1979. Cabe destacar, que en la final de la Libertadores de 1980 ante Inter, los jugadores culminaron el 1º tiempo con la ropa embarrada, por lo que para el 2º tiempo Nacional usó un juego de camisetas Bullit, consagrándose Campeón de América con dicha casaca.

1980
En 1980, Nacional presentó una indumentaria con distintas particularidades en cuanto a su constitución. La camiseta tenía cuello amplio, números rojos de grandes dimensiones y el escudo impreso sobre la misma tela. En esta temporada, Nacional conquistó la Copa Libertadores de América y el Campeonato Uruguayo utilizando este modelo.

1981
La primera vez que Nacional vistió oficialmente esta indumentaria fue el 11 de febrero de 1981 en Tokio ante el Nottingham Forest de Inglaterra por la Copa Intercontinental. En esa jornada Nacional se consagró Campeón del Mundo por segunda vez en su historia.

1985
A mediados de 1985, hubo un nuevo punto de inflexión en nuestra gloriosa camiseta. En ese año, por primera vez nuestra camiseta lució un sponsor como publicidad. En aquella ocasión, fue el logo de la firma “ANDA”, que se estampó en el frente de la casaca.

1988
En 1988, Nacional conquistó su título internacional oficial número 19 tras ganar la Copa Libertadores de América. Este diseño, también se utilizó en el Campeonato Uruguayo, aunque tuvo algunas variantes en su constitución durante la campaña.

1988
Para la final intercontinental ante PSV Eindhoven todo el equipamiento de la delegación fue fabricado en Japón. El diseño de la casaca contó con cuello y puños rojos y azules.

1989
A comienzos de 1989, Nacional conquistó sus títulos internacionales oficiales número 21 y 22. El 6 de febrero, se consagró campeón de la primera Recopa Sudamericana y en marzo obtuvo la Copa Interamericana.

1992
A partir de 1992, la marca argentina Nanque vistió al decano del fútbol uruguayo. Nanque, impuso un diseño muy particular, y Nacional tuvo como sponsor en la camiseta al banco español “Banesto”. Esta camiseta, quedó marcada a fuego en la retina de cada nacionalófilo, por ser el modelo que lució Dely Valdez al convertir el recordado gol clásico que nos dio el título de campeón uruguayo 1992.

1998-2000
En 1998 Nacional conquistó el Campeonato Uruguayo e inició uno de los ciclos de triunfos más exitosos del Club. Además, cabe destacar que, entre 1999 y 2002 la publicidad de la camiseta fue “Pepsi”, sponsor que marcó un antes y un después en el patrocinio deportivo

2006-2022
En 2006, Umbro volvió a ser el fabricante de la camiseta de Nacional, manteniéndose como el proveedor de la indumentaria del Club hasta el día de hoy. Es la grifa con más presencias en nuestra casaca de lo que va de este siglo, y ha sido parte de una supremacía absoluta en clásicos y Campeonatos Uruguayos, durante este milenio.