
FUNDACIÓN Y LOS INICIOS
La historia de Nacional en básquetbol comenzó en el año 1932, bajo la presidencia del Dr. José María Delgado, cuando el histórico dirigente Roberto Espil, realizó la propuesta de incorporar este deporte a la institución. La idea, era anexar al Club Nacional de Football la infraestructura que poseía en aquella época el Club Springfield, ya afiliado a la Federación Uruguaya de Basketball. Al inicio del año siguiente, más precisamente el 26 de enero de 1933, la Comisión Directiva aprobó la mencionada incorporación, por la cual el plantel del Springfield pasó a representar a Nacional y su Comisión Directiva comenzó a actuar como Sub-comisión de básquetbol del club.

NACIONAL BICAMPEÓN DEL TORNEO FEDERAL 1935 Y 1937
Los éxitos deportivos fueron inmediatos y en 1934, Nacional fue vice campeón del Torneo Federal. En la temporada 1935, Nacional se consagró por primera vez Campeón Federal, tras vencer en la final del torneo a Sporting, disputada el 21 de marzo de 1936. En el torneo de 1936, Nacional volvió a alcanzar el subcampeonato y en la temporada siguiente de 1937, ganó su segundo título de Campeón Federal, luego de vencer el 20 de abril de 1938 por la penúltima fecha a Unión Atlética.

EL DESCENSO Y EL REGRESO A PRIMERA
Luego de haber descendido de categoría en 1941, Nacional tuvo un periodo de declive deportivo, hasta que finalmente, en 1947 logró el ansiado regreso a la divisional de privilegio. Ese equipo de la década del 40’, fue liderado por una gloria del Club como Alberto “Trucha” Feuerstein, un excelente jugador que fue fundamental para el desarrollo del basketball en Nacional. Feuerstein, actuó en el Club durante 16 años ininterrumpidos, desde 1943 hasta su retito como jugador en 1959.
Durante esta etapa, el equipo logró consolidarse en Primera División y a pesar de no haber logrado ningún Campeonato Federal, Nacional tuvo destacadas temporadas y fue protagonista en varias ocasiones. Además de Feuerstein, en esa época vistieron la blusa alba León Slazinskas, el catalán Héctor García, Jorge Reggio, Ernesto Rosso, Octavio Pedragosa y Carlos Moreira, entre otros. Esta buena etapa del club, culminó con un descenso en 1957 y otro descenso en la temporada de 1959.

LOS AÑOS DIFÍCILES
Durante 20 años, Nacional actuó en las divisionales de ascenso de nuestro basketball. A pesar de todas las dificultades suscitadas en estos años y de transitar por todas las divisionales de ascenso, Nacional nunca dejó de practicar este deporte. Dos décadas enteras le llevó al Club retornar a Primera División.
A lo largo de los años 60, los avatares fueron un descenso a 3ª División, el rápido retorno a 2ª en 1964 y una dura sanción por profesionalismo en 1969, que trajo como consecuencia el descenso nuevamente a 3ª para 1970. Era la época de transición en que las 4 divisionales tenían Series A, B y C para definir ascensos, descensos y permanencia, en un prolongado y complejo mecanismo que se implantó para reducir gradualmente el número de equipos de 1ª y 2ª de 16 a 12. La cuestión fue que la decadencia no terminó allí, sino que en 1974 se produjo el descenso a la última divisional (4ª de ascenso), comenzando luego de ese traspié, el punto de arranque para comenzar un camino firme de retorno a los lugares de privilegio.

LA “OPERACIÓN RETORNO”
Bajo la conducción técnica de José “Bocha” Losada, quien en esos momentos aún continuaba actuando como jugador por Cordón en Primera División, el equipo logró el campeonato de 4º de Ascenso en 1976, tras una dramática definición con Olivol Mundial. En 1977, militó en 2ª B y en 1978, ya con la 3ª División unificada con 16 equipos, se obtuvo el subcampeonato detrás de Defensores de Maroñas. Aquella, fue una durísima competencia que implicó visitar 15 canchas rivales y recibirlos a todos en el Parque.
En ese plantel, se destacaba Julio Carlos Dell’Aqcqua, quien era el niño mimado de la hinchada, por haberse iniciado en la institución y ser el símbolo de esa operación retorno. Al final, se dio el insólito caso que Julio Carlos defendió a Nacional en las 4 divisionales de la FUBB. Completaban el plantel Gerardo Da Pra (hermano de Héctor), Juan Vigna, Julio Palarino, Enrique Fassanello (que años siguientes fuera el Preparador Físico del plantel), Daniel Fierro, Carlos Fernández y Alberto Degiovanangelo, entre otros. Vale destacar el caso de Francisco Di Matteo, hermano del otrora arquero suplente de Anibal Paz, Carlos Di Matteo. Jugando principalmente en la Reserva, pero entrando en los instantes decisivos en el primero, el “Pancho” aun mostraba la calidad que lo llevara años anteriores a la selección uruguaya, con la que disputó el Mundial de 1963 disputado en Brasil. El ascenso a 2ª División, se coronó en enero de 1979 en la cancha de Goes, frente a Miramar, rival directo de aquella campaña.
En 1979, Nacional se reforzó para poder volver al sitio de privilegio. Sin embargo, algunos problemas internos de la subcomisión, que quedó acéfala en momentos cruciales de definición de los pases y la no llegada del norteamericano Jeff Granger, imposibilitaron que el equipo lograse el ascenso a 1ª. El equipo tuvo una mala campaña y el 31 de enero de 1980, venció a Unión Atlética en el partido decisivo, salvándose de un nuevo descenso a 3ª División. Para colmo de males, como consecuencia de esa crisis interna, se desvinculó el técnico Losada.
En esa noche histórica del 31 de enero de 1980, Dante Iocco asumió su primera presidencia en el Club, y en una clara señal de lo que sería su apoyo al basketball, se trasladó esos pocos metros de la Sede a la cancha para presenciar, ya como presidente en funciones, el final de ese dramático y decisivo encuentro.

VUELTA AL PROTAGONISMO Y EL ASCENSO A 1ª
La “Revolución del 80” alcanzó también al básquetbol. Alberto Feuerstein pasó a presidir la Subcomisión Directiva, Ramón “Pirulo” Etchamendi, hermano del “Pulpa”, fue contratado para la Dirección Técnica, y se reforzó el plantel con Julio Monterroso (figura histórica de Capitol, que llegó procedente de Hebraica), el sanducero Ismael Rodríguez y los americanos Rownnie Rogers y Evans Ford. Nacional empezó ese año a convocar multitudes a todos los partidos. Oficiaba de local en el Cilindro, y al igual que sucede con el fútbol y el Estadio Centenario, muchos rivales fijaban el Cilindro Municipal, tentados por una jugosa recaudación. Tras un dramático final de campeonato, Trouville ganó el título y el primer ascenso, mientras que Nacional y Olivol Mundial empataron el segundo puesto y debieron definir en partido extra el acompañante de los rojos de Pocitos. Finalmente, ganó Olivol con una impresionante actuación de su americano, que marcó la diferencia y no se pudo lograr el ascenso.
Lejos de rendirse, Nacional reforzó el equipo e incorporó a jugadores de la talla de Luis Eduardo Larrosa (ex Olimpia, proveniente de Lanús de Argentina), Edgardo Irrazabal, y el americano John Moorehead. Por su parte, Alberto Espasandín asumió la Dirección Técnica del equipo, que ya contaba con figuras de años anteriores como Monterroso, Dell’Acqua, Fierro e Ismael Rodríguez. De esta forma, Nacional formó en 1981 un equipo imparable y no solamente logró el ascenso, sino que ganó los dos torneos de segunda que disputó, el “Torneo Preparación” y el “Campeonato Federal”. El 20 de diciembre de 1981, en el partido definitorio para ascender, Nacional venció a Welcome por 91 a 79 en la cancha de Atenas, escenario donde se había decretado el descenso a segunda 21 años atrás. Casualmente, en esa misma cancha, Nacional volvió a 1ª División.

LA PARTICIPACIÓN EN 1ª DIVISIÓN
En la década del 80’, la actividad basketballística de la temporada de 1ª División, se dividía en 3 certámenes, el Torneo Invierno, el tradicional Campeonato Federal y la Liguilla, este último certamen era disputado por los primeros 6 equipos del Federal. Por aquel entonces, el reglamento del Campeonato Federal de 1ª División, no permitía tener más de 4 jugadores no oriundos en el equipo, por lo que, solo se podían tener 4 jugadores con menos de 3 años jugando para el club. Esto generó dificultades, ya que, el plantel perdió mucho potencial por tener varios jugadores incorporados recientemente. La Liguilla a diferencia del Torneo Federal, no utilizaba esta reglamentación, lo que permitió a Nacional conformar un plantel más amplio.

BICAMPEÓN INVICTO DE LAS LIGUILLAS 1982 Y 1983
A comienzos de 1983, se jugó la Liguilla correspondiente a la temporada 1982. Nacional, realizó una brillante campaña, ganó el clásico agónicamente 84 a 82 y el día 18 de marzo, se consagró campeón invicto del certamen tras vencer a Bohemios 103 a 99. De esta forma, Nacional se clasificó al Torneo Sudamericano de Clubes.
En la temporada siguiente, nuevamente bajo la dirección técnica de Espasandín, Nacional incorporó a Jeff Granger en lugar de Malcom como extranjero y gracias al progreso de jugadores juveniles como Luis “Gallo” López y Fernando de León, alcanzó el vicecampeonato en el Torneo Federal. Al igual que en la temporada anterior, Nacional tuvo un brillante cierre de temporada y se consagró campeón invicto de la Liguilla 1983. Para este torneo estival, Nacional se reforzó con los extranjeros William Cole y James King. Durante la campaña, Nacional ganó el clásico por 87 a 80 y el 20 de febrero de 1984, logró el título de campeón tras vencer a Bohemios en el cotejo decisivo por 102 a 90. Otro hecho a destacar de aquel año, es la participación del jugador Luis Eduardo “Peje” Larrosa, en la Selección Uruguaya que logró el 6º puesto en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en lo que fue la última participación olímpica del basketball celeste hasta la fecha.

AÑOS DE IRREGULARIDAD
En el año 1985, se modificó el formato de disputa de la temporada, y se introdujeron los playoffs para definir campeones y descensos. Lamentablemente, tras caer en una serie con Trouville, Nacional descendió a 2ª División. Desde ese momento y hasta el final de la historia de los campeonatos Federales en el año 2003, Nacional alternó las desazones de bajar a Segunda, con las alegrías de retornar al círculo de privilegio. En 1986 se volvió a Primera junto con Verdirrojo, bajo la conducción técnica de Heber Rey. Fernando De Leon (que fuera goleador de ese torneo) y el “Gallo” Luis López, eran las figuras ya representativas de la institución, que contaba también con Marcelo Poyet (hijo del Olímpico Washington), Enrique Pedrido, Ricardo Brussone, entre otros, sumado a las incorporaciones de los experientes Milton Larralde, de Tabaré y Gabriel Vallari de Trouville.
La reglamentación de ese año, habilitaba a los dos clubes recién ascendidos de 2ª a disputar la Liguilla de fin de temporada, con la posibilidad de reforzarse. Se incorporaron Wilfredo “Fefo” Ruiz y dos americanos de buen nivel, pero Nacional perdió las dos finales con Bohemios.

ASCENSOS Y DESCENSOS
A comienzos de la década del 90’, Nacional conformó buenos equipos, integrados entre otros por Luis “Nacho” Carpio, Renzo Cianciarullo, Jesús Rostán, Jeff Granger y el “Indio” Jorge De Pena, sin embargo no logró éxitos deportivos resonantes y generalmente culminó peleando en la parte baja de la tabla de posiciones.
Tras algunos años en las divisionales de ascenso, en 1997, bajo la presidencia del Dr. Javier Gomensoro, se armó un equipo al que se lo conoció como el “dream team”, con figuras de la talla del “Fefo” Wilfredo Ruiz, el “Gato” Horacio Perdomo, el panameño Adolfo Medrick, entre otras y bajo la Dirección Técnica de Pedro Pereira. En 1999, Nacional volvió a descender y luego para retornó a 1ª como Campeón Federal 2001 de Segunda de ascenso. El decisivo juego, en el Parque, fue victoria contundente sobre Tabaré, 101 a 83. Integraban el plantel Bruno Veiga, José Fernández, Enrique Quinteros, Marcelo Pérez, Freddy Hammer, Ignacio Risso, Alex Rodríguez, Ivan Adorian, Dardo Trigo y Martín Barrenechea, dirigidos otra vez por Pedro Pereira. En el año 2002, Nacional sufrió un nuevo descenso, para culminar la historia de los campeonatos Federales en 2003, en un puesto intermedio de la divisional de ascenso.

LA CREACIÓN DE LA LIGA URUGUAYA Y EL TORNEO METROPOLITANO
En el año 2003, además de disputarse el Campeonato Federal, se creó la Liga Uruguaya de Basketball, un torneo de carácter nacional, en la cual participaron clubes del interior. En el año 2004, se discontinuó definitivamente la disputa del tradicional “Campeonato Federal” y la “Liga Uruguaya de basketball” quedó como el único certamen de 1ª División. Además, el “Federal” de 2ª de ascenso, pasó a llamarse “Torneo Metropolitano”, con el objetivo de tener actividad durante todo el año, permitiendo también que los jugadores puedan disputar ambos torneos.
Durante estos años, Nacional se mantuvo disputando el metropolitano y estuvo cerca del ascenso en varias ocasiones. En 2004, defendió a Nacional Esteban Batista, el único jugador uruguayo que estuvo en la NBA.

EL ASCENSO A LA LIGA URUGUAYA Y EL GIMNASIO POLIDEPORTIVO
En el año 2011, Nacional volvió a primera luego de ganarle el partido decisivo por el ascenso a Larrañaga en cancha de Aguada. En el año 2012, el equipo se salvó del descenso y se mantuvo en la Liga Uruguaya, tras un desempate frente a Larre Borges en cancha de Aguada. Al año siguiente, Nacional incorporó a Federico Haller como estrella del equipo para disputar la liga, pero lamentablemente por una pérdida de puntos, tras un incidente generado en cancha de Biguá frente al mismo rival, provocó el descenso al Torneo Metropolitano.
En el año 2013, bajo la presidencia de Luis “Gallo” López, Nacional comenzó las obras del cerramiento de su vieja cancha abierta de basket de la calle Comandante Braga y lo transformó en un gimnasio polideportivo. Se instalaron tribunas retráctiles, piso flotante, tableros electrónicos y las jirafas. En el año 2016, el gimnasio finalmente quedó inaugurado bajo la nueva directiva.

APOYAR ES UN BOLETO
En 2016, asumió la presidencia de la Comisión de basket Martín Elgue. Tras una iniciativa de 3 hinchas y socios, se creó la campaña “Apoyar es un boleto”, una campaña que consistió en aportes económicos de los socios para ser volcados exclusivamente a la disciplina de la pelota naranja. Gracias a este apoyo, el equipo logró el ascenso en 2016, y en la temporada 2017/2018 llegó a disputar las semifinales de Liga Uruguaya, con un presupuesto excesivamente inferior al de sus rivales. Para la Liga Uruguaya 2018/2019, Nacional contrató al entrenador Gonzalo Fernández y a Mancebo de asistente y se incorporaron grandes figuras como Santiago Moglia, Callistus Eziukwu, Tony Danridge, Mateo Sarni, Nicalas “Tico” Delgado, Leandro Taboada y Pavlov Mackanskas, entre otros, pero el equipo volvió a llegar a semifinales. En la temporada siguiente, se aumentó la apuesta y se concretó el regreso de Batista al equipo, sin embargo, no alcanzó y el equipo volvió a caer en semifinales frente a Aguada.

LAS ÚLTIMAS TEMPORADAS Y LA ACTUALIDAD
En 2019, asumió una nueva directiva encabezada por el Cr. Ariel Martínez. Nacional contrató al entrenador Leo Zylberstein, bi campeón con Hebraica de la Liga Uruguaya y se redujo el presupuesto del plantel, pero a pesar de ello, el equipo igualmente logró ser protagonista del certamen. Cabe destacar la incorporación de un Campeón del mundo, el español Carlos Cabezas, campeón mundial con la Selección Española, vino a Uruguay a defender al club que su familia es hincha. También se dio la llegada de Dominique Morrison, un extranjero de tremenda calidad, que mostró toda su clase en Nacional. Nuevamente, Nacional se debió medir ante Aguada en semifinales y a pesar de que la serie finalizó empatada, un trabajo de escritorio del rival, le permitió ganar un punto administrativamente y el equipo no logró acceder a la final.
En la temporada 2020/21, Nacional pudo dar un paso más y tras una gran campaña llegó hasta las finales de la Liga Uruguaya. Las ausencias por lesiones de Marcel Souberbielle, Santiago Moglia y Devon Collier, no permitieron que el equipo pudiera disputar las mismas con todo su potencial, y no se logró conseguir el título.