Pasar al contenido principal
Contáctenos
hacete hincha oficial, gratis aquí
sponsors oficiales

Javier Noble: Ya estamos pensando en el Nacional 2023

El Coordinador General del fútbol femenino de Nacional y Preparador Físico del primer equipo, habló de la coyuntura actual de la disciplina.

-Javier: Se está cerrando un campeonato luego de varias semanas sin competancia para Nacional. ¿Cómo fue la preparación?

-Estas semanas sin competencia nos permitieron hacer un ajuste, físico sobre todo, especialmente con las jugadoras que permanecieron todo el tiempo, ya que durante casi 20 dias no contamos con las 8 convocadas para los juegos ODESUR.

Esto permitió poner al día a algunas jugadoras que arrastraban algunas molestias y terminar de recuperar, de rehabilitar, a las jugadoras que venían lesiones largas.

"Solo se jugaron solo 8 partidos por equipo en la primera rueda y se van a jugar solo 7 en la segunda rueda".

-Este campeonato 2022 fue más previsible en fechas que el anterior. ¿Eso como repecutió en el trabajo que se hace en Nacional?

-Con respecto a la estructura del torneo, si se hizo un poco más fácil visibilizar las fechas del calendario de los partidos, eso permite asumir algunos riesgos más en la preparación y estimular mejores niveles de desarrollo.

Sin embargo al no tener competencia oficial, es muy difícil tener elementos de valor para ver si la preparación fue la adecuada o no. Como quien dice vamos al clásico en un "todo o nada" a ver si lo que ajustamos, la propuesta y lo que preparamos para estas semanas, fue lo correcto o no.

En términos generales fue un año un poco particular, por el retraso del torneo 2021 y el 2022, si bien se jugó a dos ruedas, hay que recordar que un equipo fue dado de baja por cuestiones reglamentarias cuando ya estaba sorteado el fixture, por lo tanto se jugaron solo 8 partidos por equipo en la primera rueda y se van a jugar solo 7 en la segunda, porque a mitad de campeonato se bajó también Atenas de San Carlos.

Es entonces un torneo más corto de lo habitual, para un campenato que de por si, ya tiene pocos equipos.

Sí hay algunas mejoras en las posibilidades de predictibilidad, pero siguen siendo muy pocos partidos al año para un plantel de alto nivel, para un plantel que necesita competir con frecuencia y estamos abogando por tratar que se establezcan modelos de competencia con más partidos al año.

-¿Qué tan importantes son los resultados para el proyecto de Nacional? ¿Se está pensando en el 2023 o hay que esperar a que termine este campeonato?

Ya se piensa en el 2023, de hecho desde mediadios de año venimos pensando. Mientras se desarrolla el torneo vamos valorando el desempeño de las futbolistas (varias se sumaron este año) y además hay varias jugadoras que pueden emigrar, con propuestas del exterior que son muy interesantes y frecuentes. Esto por un lado beneficia las carreras de las jugadoras, por otro disminuye el potencial deportivo del Club.

Siempre estamos observando (con Diego Testas) posibilidades, sobretodo a nivel regional. El haber contratado una futbolista profesional colombiana como Natalia Espinoza en esta temporada, dejó claro que tenemos las condiciones para poder tentar a futbolistas de la región, y en definitiva no solo debemos limitarnos al medio local, sino que podemos empezar a pensar en estrategias de captación en la región.

Tenemos en cuenta eso si, en relación a los resultados, que clasificar o no a una copa internacional es muy significativo en la estrategia de desarrollo.

-Este año hubo cambios en la estructura de los cuerpos técnicos de formativas y se lograron los campeonatos de Sub14 y Sub16 y el vice-campeonato en Sub19. ¿Qué análisis se puede hacer a esta altura del año del trabajo en formativas?

Con respecto a la estructura de trabajo en juveniles, esta fue la primera temporada donde cada categoría tuvo un cuerpo técnico particular, dedicado exclusivamente al trabajo con esa división.

En prinicipio la valoración es muy buena, muy positiva. Claramente cada categoría ganó mucha autonomía en las distintas facetas que componen el trabajo de los cuerpos técnicos. El armado de los planteles, la conducción de los trabajos, los modelos de conducción...Es muy interesante poder convivir entre diferentes estilos de manejo grupal, que no se trate de una sola forma, sino que sean cada vez más plurales.

Además con el agregado de que cada vez hay más entrenadoras, la mayor parte de ellas fruto del transito como futbolistas primero. Eso nos regocija, nos da la sensación de estar aproximando a futbolistas o ex futbolistas, marcando una tendencia en las posibilidades de incorporarlas como entrenadoras profesionales.

"Nacional es la institución de refencia en el fútbol femenino del Uruguay".

Todos nuestros entrenadores tienen licencia "PRO", y nuestros preparadores físicos tienen título habilitante y acreditados en AUF. Eso también marca un diferencial importante desde categorías tempranas hasta primera división.

Los perfiles de trabajo están muy consolidados y si bien en algunos casos los resultados no fueron los esperados, hay que tener en cuenta que nuestra Primera División, se ha servido de futbolistas juveniles este año por necesidades de conformación de plantel.

-¿Qué se espera de las formativas y qué se espera del "mercado de pases" para conformar el plantel principal el próximo año?

Con respecto a la proyección del año 2023, la idea es trabajar de una forma similar (tener un cuerpo técnico para cada categoría). Poder mantener la lógica de continuidad en la formación de las jugadoras, que empieza en el fútbol infantil del club, como pasa con algunos varones, en el caso de femenino es aún más importante la insersión de las categorías de AUFI (Sub11 y Sub13) en la Sub14 al año siguiente. Obviamente está previsto seguir desarrollando esa linea de trabajo.

Por otro lado, los movimientos entre las categorías por la edad, permiten avisorar con bastante expectativa, un fortalecimiento en todas las divisiones, porque se mueven generaciones de una buena cantidad de jugadoras, que ya se conocen, que vienen trabajando juntas desde hace muchos años. Eso sin dar certezas, da algunas garantías más, porque ya conocen el trabajo y el modelo que el club viene desarrollando. Eso abona el mantener a Nacional como la institución de referencia en el fútbol femenino del Uruguay.