Esto fue dado a conocer por la comisión de licencias de AUF que señaló en la comunicación oficial, que fue concedida a raíz de cumplir con los requisitos que CONMEBOL exige para participar de la Copa Conmebol Libertadores 2021, siendo el primero de Uruguay en solicitarla.
El decano del fútbol uruguayo, es también pionero en nuestro país en el desarrollo del fútbol femenino, algo que comenzó hace más de 50 años y que tuvo un fuerte desarrollo desde finales del 2019 hasta aquí, siendo entre otras cosas, el único que ha desarrollado contratos con sus jugadoras.

A su vez Nacional ha impulsado el fútbol femenino en cuanto a infraestructura, brindando a las deportistas instalaciones acordes (canchas y gimnasios exclusivos dentro de la Ciudad Deportiva Los Céspedes), profesionales en cada una de las áreas, capaces de desde su aporte favorecer el desarrollo de la disciplina deportiva, cobertura de salud deportiva y general, etc...
Esto viene acompañado por un fuerte impacto en los resultados deportivos, siendo Nacional el vigente Campeón Uruguayo en Primera y también en Sub19, sumando además la reciente Copa Torneo Desarrollo de Conmebol en Sub14.

El Coordinador del Fútbol Femenino en Nacional Prof. Javier Noble, resaltó la importancia de esto y contextualizó la situación de este reconocimiento: “El proceso de solicitud de la licencia fue un requisito de CONMEBOL que no se había aplicado hasta ahora. CONMEBOL va a establecer de acá a 3 o 4 años, condiciones cada vez más exigentes para que los clubes con futbol femenino que participan en las competencias internacionales, estén en sintonía con la profesionalización que se intenta impulsar”.
Noble agregó en cuanto a los requisitos solicitados que “como la información que se solicitaba era muy detallada y muy vasta, se necesitó de la participación de casi todas las áreas de gestión del club. La Dra Sabrina Ahmed (Delegada del Fútbol Femenino de Nacional) se puso en contacto con todas las áreas vinculadas a la administración y en mi caso a las áreas deportivas tanto en Los Céspedes como en el Gran Parque Central, y se empezaron a generar equipos de trabajo para cumplir con las necesidades planteadas por CONMEBOL.

Noble detalló que se encontraron con la dificultad de que en Nacional no está discriminada para el área administrativa y contable entre femenino y masculino. “Es parte de nuestro orgullo: Nacional no diferencia en la administración entre fútbol femenino y masculino. En Nacional el área de Recursos Humanos, Contable, Jurídica y Deportiva van de la mano y son parte de una misma estructura. Están divididos por género por una cuestión de competencia pero socialmente y para el Club está claro hace tiempo, la estructura debe ser la misma para el área femenina y masculina”.
El informe presentado por Nacional fue aceptado de inmediato y sin que exista ningún reparo por parte del organismo internacional.

El Ing. José Decurnex señaló que tanto él como la comisión directiva, se sentían “orgullosos de los pasos que el Club ha venido dando en el fútbol femenino y los logros obtenidos”, que dentro de la planificación estratégica de este proceso a finales del 2019, “se encontraba en el horizonte el desarrollo de la profesionalización del fútbol femenino, con todo lo que eso significa. No solo la remuneración económica, sino el rodear al fútbol femenino de toda la infraestructura necesaria y el acompañamiento de profesionales para que pueda crecer de manera real”.
El fútbol dentro del Club se divide en profesional y formativo y esto tiene 2 grandes áreas donde se expresa: Masculino y Femenino.
“En el mundo hay un reconocimiento de la necesidad de impulsar fuertemente el fútbol femenino y Nacional está en ese camino” señaló Decurnex.